jueves, 25 de octubre de 2012

GRAFOLOGIA VS GRAFOTECNIA

Lino Gutiérrez Escalante
Mag.  Gestión y Conducción en Salud
Summary:In our country the term of graphology unlike grafotecnia has a provision over more psychic personality study does not determine the identity, so that for this there are other terms of Forensic Document, grafotecnia, calligraphic expertise, which are studies to determine authorship and authenticity the document under consideration, but in many countries there are even taking names confusing the term of graphology to determine identity or authorship and used in court proceedings, but in other countries are not used as forensic evidence.
Resumen:En nuestro país el termino de grafología a diferencia de grafotecnia tiene una disposición mas de estudio de personalidad psíquica mas no determina la identidad, por lo que para ello existen otros términos de documentoscopia, grafotecnia, peritaje caligráfico, que son estudios para determinar autoria y autenticidad del documento en estudio, sin embargo en muchos países existen aun denominaciones confusas que toman el termino de grafología para determinar identidad o autoria y son usados en los procesos judiciales; sin embargo en otros países no son utilizadas como evidencias forenses.
_____________________________________________________________________

Es habitual la necesidad de un experto forense para que emita una opinión especializada sobre un tema en particular; lo cual lo consigna en un dictamen que luego es utilizado como medio de prueba ante un proceso judicial y que deberá sustentarse en las audiencias públicas para ser sometido a los principios de contradicción, oralidad e inmediación de la prueba.
Al tratar de verificar la autenticidad o el origen de un documento, es necesario acudir a una prueba pericial documentológica y el perito llamado a rendir dicho peritaje es el experto en documentos cuestionados. Por lo tanto el uso de la expresión de “grafólogo Forense” o “perito grafólogo” para referirse al que posee conocimientos especializados en el análisis de documentos y manuscritos; como el “…practicar la prueba grafológica de rigor a...”; sin embargo es importante atender las sugerencias de las revistas internacionales especializadas y a los planteamientos aprobados en congresos internacionales que han propuesto admitir el término de documentología o de grafotécnia.

La documentología o documentoscopía es la disciplina parcial de la Criminalística que tiene por objeto establecer la falsificación y su autoría en cualquier documento. El estudio es el documento y no la escritura.

La expresión “grafología” y “perito grafólogo”, supone la elaboración de un retrato psicológico del individuo a través de la escritura, tal y como lo manifiesta El francés Alain Buquet, doctor en ciencias físicas y uno de los peritos más conocidos en el ámbito europeo por sus publicaciones y frecuentes colaboraciones en la revista OIPC-INTERPOL, caso en el cual, sostiene el experto, interviene necesariamente la personalidad del grafólogo.
La denominada grafología que busca descifrar la psiquis de quien escribe no es utilizada como evidencia forense a nivel internacional teniendo diferentes connotaciones; tal es así que en Colombia no es admitida en los juicios, pero en España la utilizan con cierta frecuencia, y especialmente la denominada  “Grafología criminal”, la cual está en pleno auge por los éxitos que está consiguiendo. Las dependencias policiales se sirven de esta metodología para resolver las investigaciones y obtener los rasgos identificativos de la personalidad del autor de un crimen, por mediación del estudio científico de su grafismo.

Es posible encontrar el término “grafología” al cual se le atribuye el termino “forense” para describir las pericias relacionadas con la autenticidad o falsedad de manuscritos, y es normal que refleje el oficio de “grafólogo”, cuando desde la perspectiva lingüística y deontológica el oficio más acertado sería el de “perito en documentos cuestionados” o “examinador de documentos” o “documentólogo forense”, o perito en Grafotecnia, según sea el caso, como expresiones menos confusas y más precisas y que además corresponden a la denominación moderna de la corte universal para los estados adheridos a la Organización Internacional de Policía Criminal (O.I.P.C.-Interpol).
La importancia del conocimiento radica de manera especial en la del perito para la elaboración del dictamen, ya que la Grafotécnia y la documentología obedecen a métodos diferentes y desde luego la formación académica y el objeto de estudio también son diferentes.
En 1985, la Agrupación de Grafólogos-Asesores de Francia en un comunicado de prensa confirmaba dicha precisión: “La grafología es exclusivamente una técnica de interpretación que consiste en estudiar y explicar la personalidad de quien escribe. El peritaje caligráfico es exclusivamente una técnica de identificación que investiga la autenticidad de un documento anónimo confrontándolo con textos conocidos. Durante un caso judicial los magistrados requieren peritos calígrafos y no grafólogos”.

Referencias:1.-Dr. mariano a. Real Villarreal, profesor titular del departamento de sociología i de la universidad de alicante. Criminólogo. Profesor de documentoscopia del instituto de criminología.
2.-Apartes tomados de la actividad del perito calígrafo y algunas de sus “máximas de experiencia” más controvertidas. Dr. Mariano a. real buquet, a. graphologie de personnalité et d’identification. París: expansión scientifique Publications.
3.- Driver; M. Ronald Buckley y Dwight D. Frink (April 1996). «Should We Write Off Graphology?». International Journal of Selection and Assessment 4:  pp. 78-86.
4.- Furnham, Adrian; Barrie Gunter (1987). «Graphology and Personality: Another Failure to Validate Graphological Analysis.». Personality and Individual Differences 8: pp. 433–435.


CORRESPONDING AUTHOR
Lino Gutiérrez Escalante
Mag.  Gestión y Conducción en Salud
Email: linoge722003@yahoo.com.            

No hay comentarios:

Publicar un comentario